Estructuras del lenguaje Musical
El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla.
¿Cuáles son las teorías del documento explicadas por el autor? ¿Cómo la música es una ciencia, lenguaje y/o medio de comunicación? ¿Qué nuevas ideas descubrió?
autora logra mencionar 22 teorías que pueden fundamentar la música, la musicología se convierte en un campo que estudia la música, en la musicología la autora nombra: la etnomusicología, la musicología sistemática, la musicología histórica y todos estos estudios se basan corrientes como: el positivismo, el formalismo, la sociología y la psicología. Dejando claro el valor de la música como ciencia.-Una de las teorías mencionadas es la de Paul Collaer, la música moderna donde se desarrolla una tesis sobre la forma de escuchar la música que tienen los franceses y alemanes, estos primeros lo hacen desde un estado psíquico, la música como una manera de expresión de sentimientos o estados emocionales. Mientras que los alemanes cuando escuchan música desean que esta los transforme, que se sientan removidos, que es lo que esta les provoca a cada individuo.
La música el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios respetando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos.
Dichos oyentes se pueden clasificar en tres categorías principales, según su reacción ante los estímulos sonoros estos podrán experimentar una
-Reacción sensorial: la cual consiste en dejarse llevar por la sensación y placer de los sonidos sin hacer un análisis de la música en sí.
-Reacción expresiva: basado en un plano emocional e imaginario-asociativo, en el que el oyente se identifica en sus propios sentimientos y emociones dependiente de su situación vivencial, así mismo como su tendencia a crear imágenes visuales como respuesta al estímulo generado por la música.
-Reacción objetiva o puramente musical: referente al análisis que hace el oyente con respecto a los elementos que componen la música, como son el ritmo, la melodía, la armonía, la textura, el timbre y la forma. Siendo impreciso descubrir lo que el compositor intenta comunicar debido a las concepciones que los oyentes puedan tener al aspecto.
-Toda función del lenguaje orientada a la experiencia y posterior apreciación en torno al plano musical que pueda hacer el espectador de esta, entrelazada con la educación auditiva y formativa que este pueda tener.
-Escuela Pitagórica
Donde el concepto de armonía tiene un significado metafísico y cosmológico en relación a los números, dando a entender que la matemática también puede estar inmersa dentro de la música, cuando en la Edad Media y hasta la Edad Moderna la música se consideraba como una ciencia especulativa, matemática y rígida.
la teoría de la Gestalt
-Desde el ámbito psicológico, en el cual la investigación se ha basado en el estudio de la percepción de la forma, desde los visual y lo sonoro; de acuerdo con esta teoría podemos clasificar a los oyentes entres categorías, de acuerdo a los estímulos sonoros; en la sensorial, la expresiva y la objetiva.
- La música, tiene una particularidad en el lenguaje y son los elementos de interpretación, el sentido de interpretación, este se da por cada aspecto de unifica la música, desde el tono de la escritura hasta la lo que siente el receptor, es ese sentido que se lleva la música tal vez a un nivel superior. Reacción expresiva (emocional y/o imaginario-asociativa): la emocional esta mas relacionada a ese momento en el que el oyente a través de la música puede proyectar y entender sus sentimientos y emociones, asociándolos a características humanas. En la imaginario y asociativa los oyentes tienden a formar imaginas con la música.
con el texto comprendí como la música puede usarse para muchas más cosas como con la Escuela Pitagórica; con la cual se pudo dar el uso de la armonía conjunto a los números, llevando así una relación entre intervalos musicales y la longitud de las cuerdas tensadas, de lo cual surge mi duda y es ¿Tus canciones son todas iguales o estas expresando tu estilo musical? Siempre había pensado que hacer música era menos complejo y aún más que comprender la música se limitaba a la intención comunicativa del lenguaje común. Este documento me permitió afianzar mi conocimiento en el área generando en mí la conciencia del lugar importante que ocupa la música en el mundo ¿Ser un cantante es lo que más disfruta en la vida?
3. ¿ Qué no entendió o no puede relacionar en el texto?
la relación entre las matemáticas y la música es particularmente estrecha y se extiende desde la construcción de las distintas teorías musicales y los sistemas de afinación hasta la propia composición musical asistida por ordenador, donde se utilizan algoritmos y modelos matemáticos. En el presente artículo analizaremos la relación entre ambas áreas a través del concepto matemático de algoritmo y cómo este puede implementarse en el terreno de la creatividad artificial.
4. Análisis de la canción.
SOLO LE PIDO A DIOS
Es una de las canciones más reconocidas del cantautor argentino León Gieco, quien la compuso en 1978, tratando de describir algunos sentimientos personales derivados de los difíciles acontecimientos sociales de la época como la dictadura militar de su país. La canción ha sido popularizada especialmente gracias a las grabaciones de Mercedes Sosa, Ana Belén o Joan Manuel Serrat.
León Gieco ('León' es solo un apodo, pues su nombre verdadero es Raul Alberto Antonio) es un cantautor argentino contemporáneo, conocido mundialmente y con fuertes connotaciones sociales y políticas en sus canciones, a favor de los derechos humanos, los campesinos y pueblos originarios, el apoyo a los discapacitados y la solidaridad con los marginados, lo que le ha valido el reconocimiento dentro del marco de la canción protesta, denominado a veces "el Bob Dylan de Argentina". Grabó su primer album en 1973 y, como tantos otros artistas argentinos de aquel entonces, escapó del país, hacia los Estados Unidos a finales de los '70s. Desde entonces ha grabado más de cuarenta trabajos discográficos entre los que se incluyen álbumes en vivo, colaboraciones con otros artistas, recopilaciones, versiones de sus propias canciones y de otros compositores, además de haber publicado varios volúmenes de canciones inéditas.
Letra Original:
Sólo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente
Que la reseca muerte no me encuentre
Vacía y sola sin haber hecho lo suficiente
Sólo le pido a Dios que lo injusto no me sea indiferente
Que no me abofeteen la otra mejilla
Después que una garra me arañó esta suerte
Sólo le pido a Dios que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Sólo le pido a Dios que el engaño no me sea indiferente
Si un traidor puede más que unos cuantos
Que esos cuantos no olviden fácilmente.
interpretación:
La fe en Dios esta presente, se pide que la situación que se esta viviendo sin mar pasada por alto, que la sociedad no pague las consecuencias de las guerras sin haber luchado o hecho lo suficiente defendiendo sus derechos y valores.
Que no sean ignorados los tratos injustos por las autoridades, no dejarse vencer, rebajar, atacar a consecuencia de defender sus posturas e ideales.
Las autoridades políticas tienen más poder que la sociedad, y tiene el poder de sacrificarla o someterla, que la sociedad no se deje engañar o pisar defendiendo sus ideales, la sociedad unida puede lograr grandes cambios.
"Moustro grande" se refiere a las autoridades gubernamentales que tienen más influencia ante personas en altos mandos empresariales, que reprime a la sociedad con leyes, reformas y causando muerte y la sociedad sin tener la culpa de las injusticias al no estar unida sufre las consecuencias sin poder defenderse.
Solo Le Pido A Dios.
Canción creada por el cantautor argentino León Gieco, fue creada en 1978 en Cañada Rosquín Argentina, su lugar natal pero publicada en 1994.
Dicha canción a partir de su época de lanzamiento se consideró como un himno mundial de la paz y se posicionó en la sexta mejor canción de la historia y la decima mejor del rock argentino.
Raúl Alberto Antonio Gieco
(León Gieco).
Historia
En 1997, Gieco edita un disco compartido junto al exitoso cantante popular mendocino Antonio Tormo, quien fuera prohibido por la Revolución Libertadora en 1955. La placa fue denominada 20 y 20. El nombre se debe a que en los años 50, el público de Tormo era gente de muy escasos recursos (era muy apreciado en los sectores populares). Era común que estas personas asistieran a los bares y pidieran una porción de pizza, que valía 20 centavos de la época, y un tema de Tormo, que salía por otros 20. En dicho disco se puede apreciar una versión folklórica de «Sólo le pido a Dios» interpretada en voz por un Antonio Tormo ya muy mayor. Fue todo un rescate de uno de los músicos populares argentinos que sufrieron la censura y el olvido de las dictaduras militares.
Años más tarde, la canción fue usada en Europa como parte de las marchas contra el armamentismo nuclear, así como en la transmisión del programa especial Unidos Por Haití (dedicado a las víctimas del terremoto de Haití en 2010) de la cadena Univisión.
-Aunque la idea de la canción hace referencia a un deseo por una vida más consciente, la letra alude a lo contrario, ya que, al pedir "que algo no nos sea indiferente", se está indicando que nos lo es o puede serlo.
La canción se encuentra compuesta por el sonido de la guitarra en su mayoría, armónica y una batería en la que se utilizan los tambores y platillos para dar tono y fuerza a la melodía. La voz es un componente importante, Mercedes Sosa realiza alto y bajos para dar equilibrio en la letra y reafirmar las partes que necesitan determinación y dulzura.
- La melodía.
La sucesión de sonidos es percibida como una sola unidad, en la que encontramos equilibrio y ritmo, es agradable al oído. La canción es una combinación entre música folclórica y melódica, transmite sentimientos importantes y con valores que repercuten en la conciencia del oyente.
- El ritmo.
Es constante y da paso a una interpretación constante, no es saturada, lo que permite entender de manera ordenada la letra y al mismo tiempo disfrutar de las variaciones tanto de los sonidos como de la voz de Mercedes Sosa
- La armonía.
Es equilibrada y afinada, cada instrumento tiene su función y su tiempo, lo que permite llevar un ritmo ordenado y así dar paso a la armonía. Permite entrar en la burbuja sonora y encontrar la facultad denso- motriz del cuerpo.
- El timbre.
Con variaciones altas y bajas tanto en la voz como en los instrumentos, podemos dar importancia a las partes de la canción que necesitan una especial atención. Existen tanto agudos como graves que permiten la correcta atención armónica del sonido, tanto en su duración como en la intensidad.
- Inter discursividad musical y poética.
La canción "Sólo le pido a Dios" considero que guarda una estrecha relación con el tema "All you need is love" compuesta por John Lennon e interpretada por The Beatles, la canción es considerada al igual que "Sólo le pido a Dios" como un himno de amor y paz, es reconocida mundialmente y citada en distintas ocasiones. Transmite emociones positivas y alegres.
Ambas logran en el oyente un sentimiento de bienestar y paz, se busca lo mejor y el mensaje es positivo, alegre e inspiracional.